Obras hídricas emblemáticas del VIRCH
Obras hídricas emblemáticas del VIRCH
Por:
Julio E. Stampone
“La naturaleza nos ha dado las semillas del conocimiento, no el conocimiento mismo”
Lucius Annaeus Séneca (aprox. 4 a.C. – 65 d.C.)
Fueron los colonos galeses quienes construyeron los primeros diques en el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCH). Los registros históricos señalan que se realizaron varios intentos, el primero se lo atribuye a David Roberts, quién arribó a estas tierras en 1874, y poco después en colaboración con otros colonos y bajo su dirección construyeron un dique de contención río arriba de la actual localidad de Gaiman, para ello utilizaron postes de sauce criollo unidos con ramas entrelazadas. Pero, no obtuvieron el éxito esperado, la obra no resistió la energía de la corriente del río.
Un segundo intento lo realizó el pastor D. Lloyd Jones en 1876, en esta ocasión se utilizó madera más resistente y la estructura resultó más sólida, no obstante ello, la acción hidráulica del río erosionó sus bases y el dique se derrumbó.
El tercer y último emprendimiento de este tipo fue promovido principalmente por John y Williams Evans, quienes formaron una cooperativa para llevar adelante la obra.
Parece ser que esta última y fracasada experiencia, fue el detonante que llevó a los colonos a optar decididamente por la construcción de un canal de riego. Para concretar esta aspiración, ese mismo año contrataron al recién llegado (en 1881) Ing. Eduardo Jones Williams. Él, previamente exploró la zona, y como resultado de ello encontró en la margen norte del río, un lugar apto para captar el agua y conducirla a través de un canal natural, que se utilizó en gran parte de los 30 km del recorrido total.
Posteriormente, visto el éxito del primer canal, un segundo fue construido en la margen sur del río, y más tarde otro en la norte, de esta manera, en ese entonces tres canales abastecían y garantizaban las necesidades de riego de la colonia. El nuevo sistema de riego hizo que se dejaran de utilizar las primigenias “zanjas” transversales al río, que sólo llevaban el agua hacia las chacras cuando los niveles elevados del río lo permitían.
Los primeros tiempos de la colonia fueron duros, los trabajos se llevaban a cabo de forma rudimentaria y esforzada, utilizando como herramientas picos y palas, y así fue, hasta que en 1885 uno de los colonos construyó una pala de caballo (Figura Nº 1), parecida a una pala yanqui según había leído, que alivianó y aceleró el trabajo; luego, su uso se hizo común en todo el valle, utilizándose incluso palas importadas. Años después, entrada la década del sesenta del nuevo siglo comenzó la mecanización de las tareas agrícolas en el valle, por lo que paulatinamente se fueron abandonando las prácticas rudimentarias. Aunque aún hoy algunas actividades de limpieza de canales se llevan adelante usando guadañas manuales.
Figura Nº 1 : Pala de caballo. Foto (1966) gentileza Compañía de Riego del VIRCH
La construcción de la obra culminó en 1919. y hay quienes consideran que la misma llevó a consolidar definitivamente el afianzamiento de la colonia en el VIRCH.
Figura Nº 2: Primer dique de Boca Toma. Foto (1966) gentileza Compañía de Riego del VIRCH
En 1945 la red de riego deja de ser privada y se hace cargo el estado nacional, recayendo la administración en la Dirección General de Irrigación Zona Sud, que más tarde pasó a formar parte del organismo Agua y Energía Eléctrica Sociedad del Estado, que operó el sistema hasta 1995, fecha en que se provincializó, estando actualmente a cargo de la Compañía de Riego del VIRCH.
En la Figura Nº 2 se observa el dique sin circulación de agua, probablemente se estaban realizando trabajos de preparación para concretar la tarea de elevación del coronamiento y obras complementarias. Mientras que en la Figura Nº 3 podemos ver el avance de la obra, donde se está colocando un enrocado para elevar el nivel de agua en el río.
Figura Nº 3: Construcción del nuevo dique. Foto gentileza Compañía de Riego del VIRCH
Figura Nº 4: Azud nivelador de Boca Toma. Río Chubut.
El dique Florentino Ameghino
Su construcción favoreció a todos los habitantes del Valle Inferior del Río Chubut, que dejaron de preocuparse por las recurrentes inundaciones y por la falta de agua para riego, y que además pudieron satisfacer las necesidades de energía eléctrica.
La belleza y tranquilidad del lugar, como también la posibilidad de pescar en el lago y en el río, fueron el aliciente para el desarrollo de una importante actividad turística, que actualmente tiene como epicentro la Villa Dique Florentino Ameghino.
El dique está ubicado a unos 20 km aguas debajo de la confluencia de los ríos Chico y Chubut, y a unos 130 km de la costa atlántica (Figura Nº 5), medidos en línea recta y siguiendo la orientación del valle. Lleva su nombre, al igual que el departamento de la provincia, en honor al prestigioso naturalista argentino por adopción, pero nacido en Italia, Florentino Ameghino (1853-1911), no obstante nunca haber estado en Chubut, o no hay información fehaciente que lo corrobore. Este gran científico, entre las muchas investigaciones realizadas, elaboró una teoría situando el posible origen del hombre en América, más específicamente en las pampas argentinas. Esta interpretación, posteriormente fue desvirtuada.
El ente nacional responsable del proyecto fue la Dirección General de Agua y Energía Eléctrica, creada el 14 de febrero de 1947, años más tarde pasó a ser Agua y Energía Eléctrica Sociedad del Estado.
Finalizado el proyecto, el 15 de marzo de 1950 se iniciaron las obras, que luego de trece años de trabajo, fueron inauguradas el 19 de abril de 1963. La central hidroeléctrica se concluyó más tarde, comenzando a generar energía el 4 de noviembre de 1968. En la Figura Nº 6, podemos apreciar una vista panorámica de la presa.
Figura
Nº 6. Vista panorámica de la presa F. Ameghino. Aguas abajo río Chubut.
Cuando comenzó la construcción del Dique, por mediados del siglo pasado, la significativa actividad en el lugar convocó gran cantidad de gente, por lo que se requirió implementar diversas medidas de carácter social, entre ellas, el gobernador del en ese entonces Territorio Nacional del Chubut, Eduardo Picerno dictó dos resoluciones, la Nº 651/51 de creación del Registro Civil dependiente de la oficina de Dolavon que era y es la localidad más cercana al dique, y la Nº 651/51 del 10 de julio de 1951, ad referéndum del Ministerio del Interior, designando al centro urbano en formación con el nombre Ciudad de Eva Perón. Posteriormente, mediante otra resolución de diciembre del mismo año se suspende la denominación hasta que el Ministerio del Interior refrende la anteriormente propuesta, cosa que nunca ocurrió. Hay personas cuyo nacimiento quedó registrado en la incipiente Ciudad de Eva Perón.
No todo es color de rosa
Consecuencias favorables
1- Se minimizaron los riesgos de inundación
2- Se dispone de agua para riego cuando más se la necesita
3- Se generó energía eléctrica
4- Se desarrolló una zona atractiva turísticamente
5- Se favoreció el crecimiento social y económico de la zona
Consecuencias
desfavorables
1- El río ya no tiene períodos de estiaje, su
caudal está regulado antrópicamente y, como consecuencia de ello perdió su
condición de autolimpieza produciéndose
embancamientos que limitan la capacidad de transporte ácueo.
2- El intenso riego (por inundación) y un río influente
(aporta agua a la capa freática), provocaron en algunos sectores el aumento de
los niveles freáticos, y salinización de los suelos.
3- Es probable que la abundancia temporal de fitoplancton (diatomeas) particularmente de la especie aulacoseira granulata que obstruyen los
filtros de las plantas potabilizadoras, tengan relación con el embalse.
4- La confianza a la prevención inundacional que otorgó
la construcción del dique produjo asentamientos poblacionales sobre áreas de
dominio del río, generándose así nuevas situaciones de riesgo.
5- En ocasiones de intensas lluvias, los cañadones
ubicados aguas abajo del dique arrastran gran cantidad de sedimentos hacia el
río, provocando intensa turbiedad de las aguas fluviales que obliga a suspender
la potabilización en las plantas de tratamiento.
Sin lugar a dudas la construcción del dique Florentino Ameghino tuvo significativa influencia en la vida de los habitantes del valle inferior del río Chubut, al grado tal que su importancia simbólica se hizo extensiva a toda la provincia, incluyendo su imagen en el escudo y la bandera provincial (Figura Nº 7).
El proyecto del escudo ganador en el concurso realizado en 1964 fue diseñado por el Sr. Jorge A. Rodríguez Nelly, y aprobado por la legislatura de ese entonces; aunque en esa oportunidad el ejecutivo veto la ley; y recién fue adoptado como blasón y símbolo de la Provincia del Chubut en el año 1994 por Ley Nº 523, la misma ley también establece como día del Escudo de la Provincia del Chubut el 30 de octubre, que es el día del año 1964 en que se eligió el diseño.
Mientras que la bandera fue diseñada por la Lic. Roxana Vanesa Jones, ganadora del concurso. La misma fue aprobada por Ley Nº 5292 del 6 de enero de 2005.
Era una turbina hidráulica emplazada en la localidad de 28 de Julio y construida por los años 20 del siglo pasado, que para su funcionamiento aprovechaba la energía de una caída de agua con un desnivel de 7 metros existente entre dos canales de riego (Figura Nº 8).
Esta obra de avanzada para su época, es producto del ingenio del pionero texano John W. Crockett (1859 - 1939); quién procedente de Chile arribó a Trelew en 1909 y por los años veinte se instaló en 28 de Julio. Este inquieto y hábil norteamericano utilizando sus conocimientos de topografía e ingeniería construyó un canal sobre la barda norte del valle de unos 16 km de extensión que le proveyó de agua para su turbina, con la que logró obtener la fuerza necesaria para mover la maquinaría de un aserradero y de una herrería; como también hacer funcionar dos bombas de agua con las que regó la terraza próxima.
Él también proyectó y construyó el camino conocido como “Picada de Crockett” (aproximadamente traza actual
de la Ruta provincial Nº 40), que parte desde Dolavon hacia el oeste.
Por la década del ochenta del siglo pasado, el ganadero Benito Calvo revivió el emprendimiento de Crockett, y con gran esfuerzo junto con sus hijos, paulatinamente instalaron en el mismo lugar una nueva turbina electromotriz, y además construyeron un acueducto con cañería metálica y manguera plástica de 21 km de longitud, logrando elevar el agua a 240 metros y regar en la terraza alta el campo de su propiedad. La turbina, inaugurada en el año 2009, tiene una capacidad de 40 m3/h y continúa funcionando (Figura Nº 9).
Figura Nº 9. Turbina Calvo
Dique olvidado del VIRCH (Dique Angel Federicci)
Fue el Dr. Angel Federicci quién en el predio de su propiedad construyó esta obra sobre la barda norte del VIRCH (S 43º 14´ 01,0´´; W 65º 10´ 11,1´´) con la finalidad de almacenar agua de lluvia y regar su plantación de vides.
El dique, como se observa en la Foto Nº 10, está construido en mampostería de ladrillos y tiene una longitud de 40 m, un ancho de pared de 0,45 m y una altura de 2,60 m. Si bien, no logré averiguar la fecha exacta de construcción, sin duda fue anterior a 1932, año en que Angel Federicci falleció en Temperley, Pcia. de Buenos Aires.
Foto Nº 10. Dique Angel Federicci, ladera norte del valle inferior del
río Chubut.
Las norias de Dolavon
Debo
agradecer a mi amigo y colega Carlos Ferrari haberme recordado no dejar de
mencionar a las famosas “norias de Dolavon”, dentro de las obras emblemáticas
del VIRCH.
Sin
lugar a dudas estas obras mecánicas resultaron ser de relevante importancia
para las comunidades valletanas, al grado tal que a Dolavon también se la
conoce como la “ciudad de la norias”. Pero,
no obstante tener gran difusión en esta última localidad, también Gaiman tenía
las suyas; cuenta la historia que hacia fines del siglo XIX, el Ing. Edward
Owen instaló una noria transversal al canal de riego, con la que generaba suficiente
hidroelectricidad para abastecer su casa y la de algunos vecinos en el paraje
Drofa Dulog.
Pero, exceptuando el caso citado
precedentemente y algún otro, la casi totalidad de las norias del valle (noria: palabra
derivada del árabe sirio, que significa molino), fueron sencillas pero
eficientes máquinas hidráulicas diseñadas fundamentalmente para extraer el agua
de los canales y regar las quintas próximas. Para su funcionamiento no
requirieren más que la fuerza del agua que impulse unas paletas que de
movimiento giratorio a una rueda provista de recipientes que extraen el agua
del curso y la vuelquen en un receptáculo.
Aún hoy, varias son las norias que funcionan, y siempre resulta atractivo tanto
para locales como turistas ver y oír como rítmicamente extraen agua del canal
(Figura Nº 11).
Figura Nº 11: Norias sobre el canal de riego en Dolavon
¿Desde cuándo
están la norias en Dolavon?, es una pregunta que para mí no es fácil
de responder, pero, según relata Jorge Barzini (2014) en “Dolavon, su historia”;
la primer noria parece haber sido construida por dos españoles y un suizo: el
panadero Blanco, el comerciante Fernández y el herrero Enrique Walder, y como
referencia de cuando fue, sólo puedo decirles que unos años antes de 1928,
porqué en agosto de ese año fue cuando murió Enrique Walder; lamentablemente
Don Enrique falleció a causa de un enfriamiento provocado por una caída al
canal, mientras reparaba la noria que él mismo construyó.
Referencias
Boscaini, A,
Gavensky, M., De Iuliis, G. y S. Vizcaíno .2021. The origin of “El hombre en el
Plata”: on the birthdate and birthplace of Florentino Ameghino (1853–1911). Publicación
Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina 21 (1): 28–43.
Link pera este
artículo: http://dx.doi.org/10.5710/PEAPA.23.04.2021.343
Barzini J.
2014. Dolavon, su historia.
Diaz, L., Raguileo,
D., Hernández, M. y F. Salvadores. 2021. Caracterización del sistema de riego
del Valle Inferior del Río Chubut: análisis desde las representaciones y
opiniones de quienes riegan. INTA.
Feldman Josín,
L. 1967. Cuadernos Historia del Chubut. Centenario del riego en el Chubut.
Conferencia.
Guerra, J.,
C. De Crockett a la familia Calvo. www.vistasdelvalle.com.ar/28dejulio/historia
Hoja Geológica
4366-III, Las Plumas.
https://iberoamericasocial.com/polacos-argentina/
https://scpl.coop/index.php/site/ver-publicacion?id=79
https://www.elchubut.com.ar/regionales/2013-4-19-hace-cincuenta-anos-se-inauguraba-el-dique-ameghino
http://www.prosap.gov.ar/docs/Chu-ModernizacionVirch-EIAS.pdf. 2008.
http://www.vistasdelvalle.com.ar/index.php/complejo-boca-toma
Jones, L.
1983. La colonia galesa. Historia de una nueva gales en territorio del Chubut,
República Argentina, Sudamérica.
Jones, M., H.
1986. Trelew, un desafío patagónico. Tomo II. Editorial El Regional, Rawson,
Chubut.
Massoni, N.
2009. Proyecto de Declaración (S-1517/09) Senado de la Nación Argentina.
Celebración 58º aniversario de la Villa Dique Ameghino.
Sastre, V.,
Otaño, S., Santinelli, N., Pángaro, M., Ayestaran, G. y M. E. Ivanissevich.
1994. Fitoplacton, nutrientes, manejo del embalse Florentino Ameghino y su
influencia en el Río Chubu, Argentina.
Sastre, V.,
Santinelli, N. y M. E. Sendín. 1994. Floración de aulacoseira granulata (EHR) Simonsen (Basillariophyceae) en el
curso inferior del Río Chubut, Patagonia Argentina.
www.chubut.gov.ar. Honorable Legislatura de
la Provincia del Chubut.
Zamarreño S. 2020. John W. Crockett. lvalleonline.com.ar/john-w-crockett/
Agradecimientos
Al Dr. Eduardo
P. Tonni por la información brindada sobre Florentino Ameghino.
Al Técnico
Pedro Tagliabue, y en su nombre a la Compañía de Riego del VIRCH por la cordial
y esmerada atención, y la posibilidad de acceder al excelente archivo
fotográfico.
Julio muy lindo artículo. Una vez más es un placer conocer sobre los inicios y los progresos que hemos tenido como sociedad en la construcción de los distintos recursos en nuestro querido valle inferior del río chubut. Gracias!!
ResponderBorrarHola Romina, muchas gracias por tu opinión. A pesar de no ser tu especialidad, siempre estás interesada en las Ciencias Naturales. Cariños
BorrarMuy interesante, además me traído gratos recuerdos, ya que tuve la suerte de conocer esos hermosos parajes. Gracias. Un gran abrazo.
ResponderBorrarGracias Mimo, me alegro que te recuerde los gratos momentos pasados en nuestra zona, máxime para vos que estás en el viejo mundo. Abrazo
BorrarCómo siempre, compartiendo muy interesantes artículos. Gracias Julio
ResponderBorrarJorge, muchas gracias por tu opinión
ResponderBorrarExcelente informacion
ResponderBorrarGracias muy amable por opinar.
BorrarExcelente info!!!!
ResponderBorrarGracias Gustavo, me alegra que te haya sido útil el artículo.
Borrar