El dique olvidado del VIRCH


Geología amigable: El dique olvidado del VIRCH

Por: Julio E. Stampone

 

“El agua es la fuerza motriz de la naturaleza”

        Leonardo Da Vinci (1452-1519)

 

No estaba errado el gran Leonardo al definir al agua de esa manera. Es muy difícil imaginar nuestra Tierra sin agua; la vida misma y el desarrollo de la civilización no es posible concebirlo sin ella, por lo que resulta  ser el motor más poderoso del planeta.

El hombre, desde siempre, primero siendo nómade recorrió los territorios condicionando el trazado de sus rutas a la existencia de fuentes de agua, y después cuando se asentó en forma permanente requirió de ella para criar el ganado y desarrollar la agricultura.

Pero, en su afán colonizador, no siempre tuvo la posibilidad de disponer de agua en forma permanente y en las cantidades requeridas, por lo que debió recurrir a su ingenio, y diseñar y construir obras hidráulicas superficiales o subterráneas que le posibilitara obtener agua donde era escasa.

 

En esta tarea los humanos ya llevamos casi 5000 años, quizás el registro más antiguo que se tenga sea el de la presa Sadd-el-Kafara, en castellano Presa de los Paganos, ubicada en Egipto a unos 10 km al sureste de Helwan, Gobernación de Egipto, en el valle del río Garawi, un afluente temporario del Nilo. Fue construida alrededor del 2650 a.C., siendo casi contemporánea de la Gran Pirámide de Guiza (aprox. 2570 a.C.) también conocida como Pirámide de Keops. Aún se conservan partes de la misma y se presume fue parcialmente destruida por un aluvión antes de su finalización. Tenía 14m de altura, 110m de largo, y un ancho de 98m en su base y 56m en el coronamiento. 


Y, desde ese entonces a lo largo de la historia de las civilizaciones se fueron construyendo obras hidráulicas (Figura Nº 1) con distintas finalidades: prevenir inundaciones, elevar el nivel de agua y derivarla mediante canales, almacenarla en las épocas de abundancia para utilizarla en los momentos de escasez, corrección de cauces, control de torrentes, generar hidroelectricidad y recreación, entre otras.


Figura Nº1: Dique histórico, ubicado en el faldeo de la terraza norte del VIRCH.

 

 

A estas obras se las suele denominar de distintas manera según su función, aunque es común que a construcciones similares se las designe en forma diferente. Las más difundidas son:

Dique: Denominamos así a una barrera natural o artificial que interrumpe en forma parcial o total el paso del agua.

Presa y represa: Ambos términos se emplean para designar al conjunto formado por el cuerpo de agua retenido y su dique.

Embalse: Se denomina así al espacio que contiene al cuerpo de agua retenido, que en ocasiones forma un lago.

Azud: Vocablo derivado del árabe as.ssud, obstáculo, barrera, dique.

Tajamar: Es un término utilizado en Argentina, Chile, Perú, Colombia, que tiene distintas connotaciones como dique, presa, o depresión artificial del terreno destinada a acumular agua de lluvia. Vocablo de uso común en establecimientos ganaderos en Patagonia.

 

Nuestro “Dique Olvidado del Valle Inferior del Río Chubut (VIRCH)”, así lo he denominado en razón de que pocos saben de él y no se encuentra operativo, por lo que actualmente no cumple la función para la que fue construido y utilizado: embalsar agua y disponer de ella para riego de vides.
En el presente, este dique que interrumpe en forma parcial la circulación del agua, se ha mantenido en píe como un orgulloso hidalgo que ha superado las adversidades del tiempo convirtiéndose en un monumento al trabajo y a la creatividad de esas personas que sin escatimar esfuerzos y recursos, y por motu propio decidieron aprovechar lo que la naturaleza les ofrecía en este inhóspito lugar.

 

Está obra sin igual en la región está ubicada en la ladera de la terraza inferior norte del VIRCH, entre Trelew y Rawson, precisamente en la confluencia y desembocadura de dos cañadones que descargan sus aguas en forma transitoria en la planicie aluvial. Fue construida en mampostería de ladrillos, se encuentra en buen estado general de conservación y tiene 40m de largo, 2,60m de alto y 0,45m de ancho.

Aunque el paso del tiempo y la acción de los factores naturales han dejado sus huellas en ella, como la acumulación de sedimentos en la depresión del embalse y la socavación de la base del muro y contrafuertes centrales. Ambas acciones ponen en riesgo inminente la estabilidad estructural del dique.

Sería de lamentar observar pasivamente la destrucción de esta histórica obra, que pertenece al acervo cultural de todos los habitantes del valle.

Dado su estado de deterioro, se requiere una rápida intervención estatal y/o privada que evite la pérdida irreparable de esta original obra.

 

Figura Nº 2; Vista de la zona central del dique (vertedero); muro y contrafuertes afectados por la erosión hídrica.




¿Quién construyó el dique?

La respuesta a esta pregunta me la dio gentilmente el poblador oriundo del valle Don Ernesto Morón, quién sabedor de la historia del lugar, me dijo… fue el Dr. Angel Federicci de Rawson, y rápidamente agregó… en la ciudad hay una calle que lleva su nombre. Él también  recordó haber leído que Asencio Abeijón (escritor patagónico 1901-1991), en su libro  "Memorias de un carrero patagónico", en el capítulo “Fuego en Comodoro” relata que el Dr. Federicci fue llamado de urgencia a Comodoro Rivadavia para atender a los heridos de una explosión en el Pozo Nº 5 ocurrida en las primeras horas de la tarde del 10 de noviembre de 1909, sólo dos años después del descubrimiento del petróleo en Comodoro.  Siguiendo con el relato de Abeijón,… luego de cuatro días de viaje en carruaje, superando muchas contingencias, Federicci arribó al pequeño caserío y asistió a los accidentados. “La ciencia pudo arrebatar cuatro a la muerte” (sic), que fueron trasladados en barco al hospital Salesiano de Rawson.
En el infortunio fallecieron los jóvenes veinteañeros Ernesto Mohwinkel, alemán, e Ivan Mokan, ruso, mientras que otros tres fueron derivados en un barco a vapor a Buenos Aires; en lo que fue la primer tragedia fatal de la industria petrolera argentina.

 

¿Cuándo fue construido el dique?

No lo sé con precisión, la información a la que pude acceder me lleva a situar su construcción antes de 1932, que es el año en que este gran hombre falleció en la localidad de Temperley, provincia de Buenos Aires.
Asencio Abeijón en la última línea de su relato expresa…”Su nombre es popular en Rawson y Trelew, pero falta su monumento”.
El dique olvidado, nos lo recuerda. Espero que perdure.

 

Pero esta historia aún no termina

Al despedirme de Ernesto, afablemente me dijo… cuando quiera regrese y nos hacemos una escapadita al dique, quizás encontremos algo de la casa y el galpón. Y bueno, me quedó picando la curiosidad, porque yo en mi visita no había visto nada de eso.

 

Pasaron unos pocos días, y el sábado siguiente me apersoné en la chacra. Ahí estaba Ernesto alimentando los animales, me bajé del vehículo, saludé, y él como apurado me dijo… termino de darle de comer a los perros y vamos.

 
Salimos rumbo al dique, dejamos el vehículo, en lo que es una cantera abandonada y caminamos unos 1500 metros bordeando la barda hasta llegar al dique.

 

 

 



Figura Nº 3: Don Ernesto Morón, con el dique de fondo

 



Recorriendo  el área próxima al dique pudimos observar los restos de un antiguo canal construido con ladrillos fijados con argamasa de 0,45m de ancho total y 0,25m en su interior por donde circulaba el agua que salía de las compuertas del dique, para regar las vides.

 

No se pudo determinar el largo de la canaleta, pero el tramo que se observa en la figura Nº 4 se encuentra a unos cien metros del dique.

  


Figura Nº 4: Restos de uno de los dos canales de riego que salían del dique

 




Continuamos recorriendo la zona, y en una superficie quizás del orden de una hectárea encontramos ladrillos esparcidos en algunos casos, y acumulados en otros, pero no  observamos partes de paredes en pie.

Según recuerda Ernesto, ─ y de la manera que él lo expresaba, parecía que las imágenes estaban muy vivas en su memoria ─, había una casa grande, un galpón y una caldera grande de hierro, de esta última  nada de metal vimos, sólo se observó una significativa base de ladrillos, quizás relacionada con la misma. (Figura Nº 5, izquierda).
Caminando unas pocas decenas de metros hacia el este de la estructura cuadrangular nos encontramos con una importante acumulación de ladrillos, remanentes de una vieja construcción, posiblemente pertenecientes a lo que fue la casa (Figura Nº 5, derecha).

 

Figura Nº 5: Izquierda, base de ladrillos, no confirmada su función. Derecha, restos de lo que probablemente fue la casa del Dr Angel Federicci.

 

Próximos a los restos de las construcciones descriptas precedentemente se encuentran otros que probable correspondan a lo que fue el galpón. No encontramos el antiguo pozo de captación de agua, que según recuerda Ernesto, estaba revestido de ladrillos; una búsqueda más exhaustiva quizás logre hallarlo.

 

Características ambientales de la zona

En la foto aérea de la Figura Nº 6 puede observarse la estratégica ubicación del dique de contención en la ladera de la terraza norte (S 43º 14´ 01,0´´; W 65º 10´ 11,1´´), como también el terreno adyacente donde se asentaban las instalaciones mencionadas precedentemente.



Al pie de la terraza,  en la planicie próxima al dique, los suelos presentan buen drenaje, poca cohesión, escasa proporción de materia orgánica y fina granulometría areno-limosa, lo que probablemente los haga aptos para la producción de la vid. En cuanto al clima, para el hemisferio sur la latitud considerada favorable para el desarrollo de las viñas se encuentra entre los paralelos de 30º y 45º, hay quienes extienden la franja climática algo más al sur; nuestro dique está a 43º.

Los materiales sedimentarios mencionados en el párrafo anterior tienen predominantemente origen eólico, al igual que otros muchos depósitos pelíticos que se encuentran en la planicie aluvial, estos fueron transportados mayoritariamente por los vientos dominantes del oeste, que previo a la existencia de las conocidas lagunas de estabilización, tenían como fuente de provisión las depresiones o bajos que antes caracterizaban el paisaje de esa zona.

Desde hace casi cincuenta años, la gran cantidad de vertidos cloacales y pluviales procedentes de la ciudad de Trelew inundaron esos bajos formando lagunas permanentes en constante expansión (Figura Nº 7), reduciéndose así la generación de polvo en suspensión que otrora era muy frecuente.

 

Paulatinamente, debido principalmente a la incorporación de agua importada desde Trelew el sistema se fue ampliando extendiéndose hacia los bajos del sureste, esto cambió no sólo la morfología y el hábitat superficial, sino que también variaron las características hídricas subterráneas, las antiguas depresiones que actuaban como zonas de descarga regional, se convirtieron en áreas de recarga local, provocando aumentos en el nivel de la capa freática de la planicie aluvial.

 

Figura Nº 7: Ciudad de Trelew y lagunas de estabilización


En la Tabla Nº 1  se consignan las superficies actuales de las lagunas que conforman el sistema, cabe mencionar que en 1996 la superficie total no superaba las 400 ha, y el gran bajo El Salitral aún no estaba inundado.

 

Tabla Nº 1: Sistema de lagunas encadenadas: Trelew-Rawson

Sistema Lagunar

Ordenadas en sentido oeste -sureste

Superficie en hectáreas

Relación hidráulica

Laguna Cacique Chiquichano

11

Con conexión hidráulica superficial con la siguiente

Laguna del Ornitólogo

46

Con conexión hidráulica superficial y subterráneas

Laguna de vertidos

124

Ídem anterior

Laguna Salada

591

Ídem anterior

Laguna del bajo El Salitral

432

Ídem anterior

Laguna terminal Norte

145

Con conexión hidráulica subterránea

Laguna terminal Sur

40

Con conexión hidráulica subterránea

Total  sistema  

7 lagunas

Total

1389 ha

 

Las áreas se determinaron sobre imágenes asincrónicas de agosto de 2020 y marzo de 2021, por lo que deben ser consideradas superficies orientativas y  representativas de un momento.

 


Referencias


Asencio Abeijón. Memorias de un carrero patagónico. Editorial Galerna, 1983.
Esteves, L. et. al. 1996. Funcionamiento y evolución de las lagunas de estabilización de Trelew.
https://es.wikipedia.org/wiki/Boca_Toma
history/sadd-el-kafara11-the-first-known-large-dam-and-the-story-of-its-failure.html
https://www.agroes.es/cultivos-agricultura/vid-vino-bodegas/vid-cultivo/103-la-vid-y-sus-exigencias-de-clima.
https://www.catadelvino.com/blog-cata-vino/para-un-buen-vino-que-latitud-clima-suelo-y-altitud-son-preferibles.
https://www.academia.edu/30884959/Diferencias_entre_dique_presa_represa_y_embalse
http://boulderlibrary.net/water-engineering-in-ancient-civilizations-5-000-years-of-
https://www.elpatagonico.com/dos-inmigrantes-fueron-los-primeros-martires-la-industria-del-petroleo-n1458698
http://www.vistasdelvalle.com.ar/bocatoma/index.htm
Ichazo, G.1992/3. Evolución geomorfológica del extremo oriental del VIRCH. Tramo Trelew - Rawson.  Facultad de Hs. y Cs. Sociales y Fac. de Ciencias Naturales incluido en el Proyecto: " Impacto hidrodinámico subterráneo en las Lagunas de estabilización de Trelew. " Director de Proyecto Lic. Julio Stampone.
Stampone, J., Cambra, H., Ichazo, G. y Gongora, H. !995. Aporte al conocimiento de la hidrología subterránea en la zona de las lagunas de estabilización de Trelew. Revista Naturalia Patagónica. Ciencias de la Tierra V 3. 
Stampone, J., Cambra, H., Ichazo, G. y Góngora, H. 1996. Impacto hidrodinámico subterráneo en las lagunas de estabilización de Trelew, Provincia del Chubut. XVI Congreso Nacional del Agua. Neuquén.

 

Agradecimientos


Al Sr. Ernesto Morón, por la información histórica aportada, y su colaboración como experto guía en las tareas de campo.
Al piloto Oscar Fratesi por su gentil predisposición en la localización aérea del dique.
Al personal del Consejo Deliberante de Rawson, que con celeridad brindó información relacionada con el Dr. Ángel Federicci.
Al Agrimensor Claudio Durante por aportar la información catastral. 
A la Secretaría de Cultura de Rawson por la cordial atención.


 

 

 

Comentarios

  1. Muy interesante Julito.
    De ser posible me gustaría leer el trabajo sobre el "impacto hidrodinámico de las lagunas de estabilización" No se nada del tema.
    uUn gran abrazo

    ResponderBorrar
  2. Gracias Mimo. Veo como te lo hago llegar. Otro abrazo

    ResponderBorrar
  3. Julio muy lindo artículo!!! Siendo de la zona no estaba enterada de su existencia así que me resultó muy interesante conocer el dique olvidado. Dan ganas de darse una vuelta por allí. Felicitaciones!!!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias Romina. Espero que puedas conocerlo, vale la pena.

      Borrar
  4. Me gustó el artículo para dar a conocer de la existencia del dique!! A mi también me gustaría leer el trabajo sobre el "Impacto hidrodinámico de las lagunas de estabilización"
    Saludos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por tu opinión. Veo la manera de hacerte llegar el trabajo.

      Borrar
  5. Muy bueno Julio!!. Me sumo al interés por conocer más, respecto al "impacto hidrodinámico de las lagunas de estabilización. Muy agradecido por difundir tan interesantes estudios.
    Saludos

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu opinión. Tengo dificultades en remitir el trabajo porque no dispongo de los correos.

      Borrar
  6. Muy buen artículo ! Que lindo es saber la historia de personajes que habitaron la Patagonia y dejaron sus huellas en esta hermosa Patagonia!!!!!!!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

De Anaximandro a Newton, 2300 años para confirmar la verdadera forma de la Tierra.