Entradas

Mostrando las entradas de 2020

De la Deriva Continental a la Tectónica de Placas

Imagen
  Por: Julio E. Stampone ¡Oh Dios! ¡Aquel! Que puede leer el libro del destino y ver que la revolución de los tiempos hace que las montañas se allanen, y los continentes cansados de tan sólida firmeza se derritan en los mares.   Shakespeare, en un párrafo de su libro “El Rey Enrique IV”   William Shakespeare (1564-1616), considerado por muchos el escritor más importante de la lengua inglesa,   en reiteradas ocasiones, con su tan exquisito estilo literario hace referencia a fenómenos geológicos, como la cita del encabezamiento de este artículo. Indudablemente en el párrafo mencionado este dramaturgo inglés hace referencia al concepto de erosión y explícitamente expresa que la naturaleza cambia, pudiendo desaparecer montañas y continentes. Esta apreciación se puede considerar un concepto avanzado para su época, dado que el criterio científico de ese momento y que perduró sin mayor   discusión hasta principios del siglo XX sostenía “que la Tierra no había sufri...

Lagos Epecuén y Colhué Huapi, inundación y sequía, dos desastres naturales y un solo responsable: el hombre.

Imagen
Por: Julio Stampone En el presente artículo se exponen dos problemáticas hídricas, ocasionadas, una por exceso de agua y la otra por déficit; provocadas fundamentalmente por la acción antrópica, con consecuencias sociales y ambientales nefastas. Se trata del Lago Epecuén en la Provincia de Buenos Aires, y del Lago Colhué Huapí, en la provincia del Chubut.   “Un río es algo que tiene una fuerte y marcada personalidad, es algo con fisonomía y vida propias. Uno de mi más vivos deseos es el de seguir el curso de nuestros grandes ríos, el Duero, el Miño, el Tajo, el Guadiana, el Guadalquivir, el Ebro. Se les siente vivir. Cogerlos desde su más tierna infancia, desde su cuna, desde la fuente de su más largo brazo, y seguirles por caídas y rompientes, por angosturas y hoces, por vegas y riberas. La vena de agua es para ellos algo así como la conciencia para nosotros, unas veces agitada y otras espumosa, otras alojada en el cieno, turbia y opaca, otras cristalina y clara, rumoros...

Cuando las sombras iluminan el conocimiento. El gnomon

Imagen
Por: Julio E. Stampone El artículo está referido al gnomon, considerado el más simple y antiguo instrumento de medición astronómica, describiéndose las funciones del mismo, su importancia en la sociedad, y su uso en la antigüedad y en el presente. Se describen con ejemplos mundiales distintos tipos de gnómones y la historia relacionada con de cada uno de ellos.

Artífices destacados de la historia de la geología

Imagen
Por: Julio E. Stampone En el artículo “Artífices destacados de la historia de la geología”, inicialmente a modo de introducción se explican los fenómenos geológicos y como se originan algunos de ellos, particularmente las montañas, para luego resaltar el interés del hombre en conocer el funcionamiento del    sistema natural. El resto del artículo está destinado a resaltar cronológicamente las figuras de reconocidos naturalistas y sus contribuciones al conocimiento de la geología.